19/09/2018 CIUDAD DE MÃ?XICO.- Nadie se imaginaba que el pasado 19 de septiembre de 2017 no serÃa un dÃa más en el calendario, y más porque se conmemoró el aniversario número 32 del terremoto del 19 de septiembre de 1985.
Tan solo unas horas antes del megasimulacro que año con año tiene lugar en esta fecha para recordar a las vÃctimas del desastre natural y para crear conciencia sobre el evento, un nuevo sismo sacudió a la República Mexicana.
Además, tan solo 12 dÃas antes, México habÃa sentido el poder del sismo más fuerte en lo que va del siglo enfrente de la costa de Oaxaca y Chiapas, cuya intensidad ascendió a los 8.2 grados y que dejó 102 muertos.
El terremoto de hace un año tuvo una intensidad de 7.1 grados y tuvo como consecuencia 370 muertos, la gran mayorÃa en la Ciudad de México.
De inmediato, se destacó la coincidencia del sismo de hace un año con el de 1985, aunque particularmente el número de vÃctimas fue mucho menor en 2017, gracias en parte, a la preparación que la población mexicana, principalmente en el centro del paÃs, tiene para con los terremotos.
A su vez, también destacó la razón por la que el sismo del 19 de septiembre fue más trágico que el del 7 de septiembre a pesar de que el segundo fue de mayor intensidad.
El sismo del 19 de septiembre de 2017 fue de tipo intraplaca, muy raros y a la vez muy dañinos porque se trata de una ruptura dentro de un bloque y no por el movimiento o choque entre dos placas.
De igual forma, que el epicentro estuviera en la zona de la Mixteca entre los estados de Puebla y Morelos, a unos 150 kilómetros de la Ciudad de México, y aunado al terreno blando de la capital del paÃs, derivó en los daños que a un año no se han podido resarcir.
El DÃa D
El 19 de septiembre de 2017, en punto de las 13:14 horas, tiempo del centro de México, el sismo de magnitud 7.1 grados sorprendió a los habitantes del centro y sureste del paÃs, el cual para muchos, comenzó de golpe con una fuerte sacudida.
A diferencia del sismo que tuvo lugar 12 dÃas antes, la proximidad de la Ciudad de México con el epicentro no dio tiempo suficiente para que la alarma sÃsmica sonara antes de que la onda expansiva llegara a la capital del paÃs, lo que ocasionó que hubieran decenas de muertos en esta demarcación.
De acuerdo a Plataforma CDMX, más de 11 mil inmuebles resultaron afectados con 30 mil personas damnificadas. Incluso, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez tuvo que cerrar sus operaciones algunas horas por los daños que hubo principalmente en las pistas.
En concreto, fueron dos edificios que concentraron daños y vÃctimas mortales: el Colegio Enrique Rébsamen y un edificio del Multifamiliar Tlalpan 3000. Tan solo en el primero, 25 personas murieron, 21 niños y cuatro adultos.
Sin duda, aquel martes, la noticia en el resto de la tarde y entrada la noche fue la niña Frida SofÃa, quien incluso llegó a ser tendencia mundial con millones de miradas observando y esperando su rescate. Finalmente, la historia se vino abajo cuando se confirmó que no existÃa ninguna niña con este nombre, criticando duramente a Televisa y TV Azteca por la cobertura que se brindó al evento.
Después de la Ciudad de México, Morelos fue el estado con más daños y muertes, siendo Jojutla, el municipio más dañado tras el terremoto. Incluso, se reportó la caÃda en un puente de la autopista México-Acapulco.
En el estado de Puebla, los daños se concentraron en el centro histórico de la capital poblana, Atlixco y la Mixteca. AquÃ, varios edificios religiosos fueron afectados, recordando la fotografÃa de la caÃda de las cúpulas del Santuario de la Virgen de los Remedios, en la cima de la Pirámide de Cholula.
Las redes sociales jugaron un papel fundamental ante el siniestro, siendo el punto de organización de esfuerzos para informar a la ciudadanÃa, para ayudar a los afectados, para coordinar a los voluntarios y para dar seguimiento ante la caÃda de servicios de telecomunicaciones.
¿Y la reconstrucción?
A un año del sismo, aunque gobiernos estatales y el federal presumen los logros de la reconstrucción, miles de personas todavÃa están a la espera de una ayuda que puedan brindarles.
De acuerdo a la Presidencia de la República, más de 169 mil viviendas han recibido apoyos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), siendo la gran mayorÃa en Oaxaca y Chiapas a causa del sismo del 7 de septiembre. A su vez, los damnificados han recibido apoyos por más de ocho mil millones de pesos para reactivar sus modos de vida tras el desastre.
Sin embargo, como ya se comentó, todavÃa hay muchos pendientes en el tema. Tan solo el 7 de septiembre pasado, la alcaldesa de Juchitán, Oaxaca, llamó a las autoridades federales a no olvidar esta población en el Istmo de Tehuantepec.
De igual forma, en los meses pasados, vecinos del Multifamiliar Tlalpan 3000 han cerrado en al menos un par de ocasiones la Calzada de Tlalpan para exigir al gobierno capitalino que actúe ante las decenas de familias que todavÃa no pueden volver a un hogar.
Tan solo hay que estar al pendiente de las noticias de este tipo para conocer la magnitud de los daños a un año del sismo que más ha afectado al paÃs desde aquel 19 de septiembre de 1985, curiosamente, 32 años antes de la nueva tragedia.