A unas cuantas horas de haberse instalado en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, compartió la nueva imagen de la Oficina Oval. Detrás del icónico escritorio presidencial, donde lucen las infaltables fotografías en las que aparece junto a su esposa Jill Biden y sus hijos; sin embargo, también colocó un busto esculpido de bronce de César Chávez, histórico líder campesino. Dicha escultura llamó la atención tanto de medios nacionales como internacionales, sobre todo de América Latina.
César Estrada Chávez (1927-1993) fue un estadounidense de segunda generación y origen mexicano nacido en Yuma, Arizona.
TE PUEDE INTERESAR: Reforma migratoria: este es el plan de Biden para legalizar a millones de indocumentados
Sus padres perdieron la granja familiar durante la Gran Depresión (1929), por lo que pasó la mayor parte de su infancia y juventud recorriendo el suroeste de Estados Unidos como trabajador golondrina.
Nunca logró completar su educación formal, pero una insaciable curiosidad intelectual lo llevó a la lectura y al auto aprendizaje por el resto de su vida. En 1952 inició su carrera como activista comunitario en uno de los grupos que entonces promovían los derechos civiles de los latinos en California, conduciendo campañas para registrar votantes y luchar contra la discriminación económica y racial.
Here's the new @POTUS Biden Oval Office via @washingtonpost – check out the painting of Benjamin Franklin by Joseph Duplessis, as well as the bust of Cesar Chavez behind the Resolute Desk. Opposite the desk – FDR, framed by 4 other American Presidents. pic.twitter.com/s7dMeFoYpw
— Derek Summerville (@D_Summerville) January 20, 2021
Finalmente decidió abocar todo su esfuerzo a sindicalizar a los braceros, cuya explotación y necesidades había compartido durante años.
Una tarea que culminó en la formación la poderosa Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW, por sus siglas en inglés), el primer gremio rural exitoso en la historia estadounidense.
El célebre “boicot de la uvas”, que su sindicato lideró por más de cinco años, le ganó el reconocimiento nacional al producir la primera negociación colectiva en favor de más de 10 mil recolectores en los viñedos de California.
President Biden begins signing a tall stack of executive orders during his first Oval Office appearance for press. pic.twitter.com/oh1JqG0iJP
— Jennifer Epstein (@jeneps) January 20, 2021
Chávez murió el 23 de abril de 1993 en San Luis, Arizona, mientras dormía a sólo unos pocos kilómetros del lugar donde había nacido 66 años antes. Más de 50 mil personas asistieron a su sepelio.
Gracias a sus acciones, actualmente 13 estados y docenas de ciudades en Estados Unidos celebran oficialmente el “Día de César Chávez” y su nombre ha bautizado calles, parques e instalaciones públicas de costa a costa.
Incluso, en 1994 el ex presidente Bill Clinton lo llamó “El Moisés de su pueblo” durante el acto en el que le otorgó en carácter póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración entregada a un civil en EE.UU.
Another major Oval Office upgrade: A bust of labor organizer Cesar Chavez where Fred Trump used to be https://t.co/5MQiVkwLSs pic.twitter.com/zAjY8peG5z
— Mark Gongloff (@markgongloff) January 20, 2021
Cabe mencionar que, Chávez hizo popular el grito de “Sí, se puede”, creado por su compañera de sindicato Dolores Huerta, y que años después adoptaría Barack Obama en su campaña por la Presidencia en 2008.
Curiosamente, Biden eligió recientemente a Julie Chávez Rodríguez, nieta del activista y sindicalista, como directora de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca.