CIUDAD DE MÉXICO.- Apenas eran las 6:00 de la tarde y ya empezaban a llegar los invitados al Museo José Luis Cuevas (Moneda y Academia, Cdmx, Centro Histórico) a la celebración de la exposición por los cien años del asesinato del general Emiliano Zapata Salazar. Los primeros en arribar a la cita que sería a 7:00 de la tarde fueron los integrantes de la Orquesta Filarmónica 5 de Mayo (fundada en esa fecha, pero de 2002) y que antes se llamaba Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla. El concierto que darían –para abrir la exposición “Zapata vive en ti” motivo de la Convocatoria, comprendía obras de Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, pero sobre todo, “Tierra de Temporal (Zapata)” de Pablo Moncayo y “Leyenda de Miliano” de Arturo Márquez.
La ovación que despertó el impecable trabajo del director orquestal Fernando Lozano y sus músicos, fue tal que La Giganta, estremecida, fue testigo de una soberbia interpretación que, como plus, hicieran de “Huapango”, la obra sinfónica cumbre de José Pablo Moncayo que estrenó en 1941 en el Palacio de Bellas Artes, y que ha sido considerada el segundo himno nacional mexicano. En “Huapango” podemos escuchar recreaciones de ritmos tradicionales –principalmente de Veracruz– como “El siquisirí”, “El Balajú” y “El Gavilancillo”.

Con 79 años de vida cumplidos el 2 de abril pasado, el maestro Fernando Lozano, nacido en la Ciudad de México en 1940, ha sido el indiscutible fundador de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (1978) y ha ejercido como director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, contando además con una enorme trayectoria profesional en el ámbito musical.
En las sillas apostadas en el patio principal del Museo, a cuyo centro se encuentra la famosa obra de José Luis Cuevas, homenaje a la libertad femenina, la enorme fémina –su musa– y cuya modelo le pidió que se omitiera su nombre, se encontraban esperando, encima, los programas del evento en los que se destacaban “Presente perpetuo, Emiliano Zapata desde la mirada de Arnaldo Coen”, una serie de 44 collages. Entre varios de ellos estaba la imagen del Caudillo del Sur, que el pintor recreó por primera vez en 1967, inspirado en la lectura de la obra “Zapata y la Revolución Mexicana” de John Womack.

La colección artística y cultural “Zapata vive en ti” de Elías Almanza Diez “Tamaulipeco, Maestro en Economía, seguidor de Emiliano Zapata, amante de Dios y el Arte, delineando sueños de hacer de la pobreza una historia! Chiefs Fan for Life!” como despliega en su cuenta de Twitter, y quien considera que Zapata nos terminó por enseñar –entre otras cosas– el respeto a la dignidad humana, a la tierra, a la igualdad y al derecho de todos los mexicanos a tener un trabajo libertador, pero sobre todo una vida digna. Este trabajo lo inició hace seis años invitando a diversos artistas plásticos a que imaginaran creativamente conversaciones o encuentros ideales con Emiliano Zapata y, mediante sus trazos y técnicas magistrales, reflejar la vida, ideales, obra y legado del Caudillo del Sur.

Con la curaduría de Felipe A. Ávila, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) esta institución participa con una serie de documentos y fotografías como “La entrada de los zapatistas a la Ciudad de México” de diciembre de 1914 (INAH-SINAFO) dentro de la colección “Zapata: testimonios históricos”. También exhibe el Taller de la Gráfica Popular que fuera fundado en 1937 por los trabajadores de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal Bastar, quienes participan con grabados como “La juventud de Emiliano Zapata” de Mariana Yampolsky, “Zapatistas” de Sergio Sánchez Santamaría, “Francisco Villa y Emiliano Zapata” de Adolfo Mexiac, “Plan de Ayala” de Jesús Escobedo, “La muerte de Emiliano Zapata” de Sarah Jiménez, entre otros.

Las obras que se podrán apreciar hasta el 28 de noviembre en el Museo José Luis Cuevas, son reflejo de la invitación que les hiciera Elías Almanza a varios artistas para que plasmaran una reflexión, e imaginaran y expresaran las respuestas a preguntas como: Mi General Zapata, a cien años de su lucha, ¿valió la pena?; ¿Dónde y cómo está la justicia, la tierra, la libertad, la reforma, la ley e ideales, por los cuales usted luchó? ¿Qué ha sido de sus amados descalzos desposeídos y de sus pueblos originarios?
“Queremos que este diálogo artístico y cultural con la historia de nuestro país, expresan Fundación DUME, A.C. y Zapata Vive en Ti, AC, en el volante, tenga un final feliz con las nuevas generaciones de mexicanos y seguir forjando un legado de hierro, con fuerza y convicción de los ideales del Gral. Zapata para nuestro México”. Y, efectivamente, El Mañana de Nuevo Laredo tuvo oportunidad de platicar, entre otros asistentes, con el joven Dr. Edgar Rafael Castro Zapata, bisnieto del distinguido morelense, quien comentó las diversas actividades que habrán de tener por parte de la Fundación Zapata en este aniversario luctuoso y que será llevado próximamente a Francia.
Actualmente la colección “Zapata vive en ti” abarca autores oaxaqueños como Fernando Olivera (1962-2018), Siegrid Wiese, Manuel de Cisneros, Alberto Aragón Reyes, Alejandro Filio, Rosendo Pinacho, Eric Fabián Pérez Gaytán, Sabino Guisu y Yezcka Colectivo ASARO (Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca).
De la Ciudad de México están César Gustavo, Arnaldo Coen y Jesús Lugo. De Tlaxcala, Antonio Delmar; por Morelos participa Xólotl Polo; Raúl Cerrido, de Nuevo León; Ethel Cooke, de Sonora, y Ermilo Espinosa, de Yucatán, principalmente.
El Museo José Luis Cuevas se encuentra en Academia 13, Centro Histórico de la Ciudad de México, www.museojoseluiscuevas.com.mx y para informes, nuestros lectores pueden llamar al 55-5522-0156 extensión 104.
Conmemoran el trágico suceso con la exposición titulada “Zapata vive en ti“, la cual fue inaugurada esta semana en el Museo José Luis Cuevas.
La gala se desarrolló en uno de los museos más emblemáticos de la capital mexicana, en donde personalidades acudieron a conmemorar esta parte de la historia nacional.