LEYES

Pena de Muerte en el mundo: un castigo que sigue vivo

Mientras hay países que ya no contemplan esta práctica, hay otros que la han mantenido, pese a los esfuerzos de asociaciones y organizaciones que han buscado erradicarlas en todo el mundo

Es el momento de considerar y celebrar los logros del movimiento abolicionista en los últimos 20 años.
Es el momento de considerar y celebrar los logros del movimiento abolicionista en los últimos 20 años.Créditos: Internet
Por
Escrito en GLOBAL el

El 22 de junio de 2001, los participantes al primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, "iniciado y organizado por la asociación francesa Juntos contra la Pena de Muerte", aprobaron la Declaración de Estrasburgo, en el Salón del Consejo de Europa.

En el párrafo 9, los firmantes se comprometen a "establecer una coordinación mundial de las asociaciones y militantes abolicionistas, cuyo primer objetivo es el de establecer un día internacional para la abolición universal de la pena de muerte."

Después de varias reuniones preparatorias en París y Bruselas, la mayoría de los protagonistas de esta iniciativa se encontraron en Roma, el 13 de mayo de 2002, para establecer oficialmente la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte.

Un Comité Directivo de 11 miembros fue elegido, y es, desde entonces, renovado en cada Asamblea General anual.

La Coalición Mundial inauguró en el 2003 el primer Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se celebra cada 10 de octubre, unifica el movimiento abolicionista mundial y moviliza a la sociedad civil, a la opinión pública, a dirigentes políticos, abogados, etcétera, con el fin de apoyar el llamado a la abolición universal de la pena capital.

Este día fomenta y consolida la conciencia política y general del movimiento mundial contra la pena de muerte.

Con motivo del 20º Día Mundial contra la Pena de Muerte en todo el mundo, es el momento de considerar y celebrar los logros del movimiento abolicionista en los últimos 20 años.

Ahora más que nunca, los actores abolicionistas deben seguir trabajando por la abolición total de la pena de muerte en todo el mundo, para todos los crímenes.

El 10 de octubre de 2022, el Día Mundial estará dedicado a reflexionar sobre la relación entre el uso de la pena de muerte y la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.

Algunas estadísticas sobre la Pena de Muerte

Las organizaciones Amnistía Internacional y el Centro Cornell sobre la Pena de Muerte reflejan las siguientes estadísticas y cifras a nivel mundial, sobre la pena de muerte:

A nivel mundial, unas 800 mujeres han sido condenadas a muerte.

En el año 2020 se ejecutaron a 483 personas, de las cuales 16 eran mujeres, ubicadas en Egipto, Irán, Omán y Arabia Saudí.

108 países abolieron definitivamente la pena de muerte.

8 países abolieron la pena de muerte para los crímenes ordinarios.

28 países son abolicionistas en la práctica.

55 países son retencionistas.

2022: La Pena de Muerte, un camino pavimentado de tortura

En la celebración de esta fecha se llevan a cabo campañas anuales, con la finalidad de dar información para generar conciencia a nivel mundial acerca de la pena de muerte.

Para 2022, el lema es: "La pena de muerte, un camino pavimentado de tortura". Se trata de reflexionar en la relación que existe entre la pena de muerte y la tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Se usan todo tipo de tratos crueles e inhumanos en la espera de la pena de muerte.

Se ha usado la tortura física y psicológica en los interrogatorios para obligar a confesar crímenes.

Mientras se espera la ejecución se produce lo que se conoce como el síndrome del corredor de la muerte, que implica un deterioro psicológico atroz de la persona.

Las duras condiciones de vida contribuyen a un deterioro físico del preso.

Otras torturas: anticiparse a la ejecución, pensar en las formas de ejecución, el dolor de los familiares y personas cercanas al condenado.

¿Y México?

En México, por decreto, fue suprimida la pena de muerte en el Código de Justicia Militar, sustituyéndose por la pena de prisión, y la Constitución fue reformada en 2005 para prohibir expresamente la pena de muerte. En el artículo 22 de la Ley Fundamental se señala que: Quedan prohibidas las penas de muerte (…). Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado. Y en el artículo 14 se eliminó la referencia a la privación de la vida.

Es por ello que, en el marco del Día Mundial Contra la Pena de Muerte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se suma al movimiento en favor de la erradicación de esta práctica a nivel mundial.

Este organismo autónomo, en cumplimiento a su mandato de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, apoya la abolición universal de la pena de muerte; al reconocer como un derecho fundamental el derecho a la vida.

Esta práctica es inaceptable por el riesgo de que se ejecute a personas inocentes, así como la ausencia de pruebas de que la pena capital sirva para disuadir a los delincuentes.