Con la llegada de diciembre, el aguinaldo se convierte en una de las prestaciones más esperadas por la clase trabajadora en México.
Este ingreso adicional, que ayuda a cubrir los gastos propios de la temporada navideña, no es uniforme para todos los empleados. Su monto depende del sector al que pertenezcan, lo que genera una notable diferencia entre los beneficiarios.
Aguinaldo de 40 días
En el caso del sector público, los trabajadores disfrutan de un aguinaldo más generoso. Según la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, quienes laboran en la administración pública federal, estatal o municipal, así como en los poderes Judicial y Legislativo, tienen derecho a un aguinaldo equivalente a 40 días de salario.
Te podría interesar
Esta prestación también incluye a empleados de organismos descentralizados, siendo una de las más altas en comparación con otros sectores.
El Diario Oficial de la Federación detalla que este beneficio debe calcularse conforme a los lineamientos específicos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, el pago se realiza con cargo al presupuesto autorizado para cada dependencia o entidad pública.
Sin embargo, no todos los trabajadores tienen derecho a esta prestación. Por ejemplo, quienes laboran bajo contratos de honorarios especiales o participan en convenios de enseñanza entre el gobierno federal y las entidades federativas están excluidos del aguinaldo, según disposiciones vigentes.
Alivio económico
En el sector privado, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece un mínimo de 15 días de salario como aguinaldo, que debe pagarse antes del 20 de diciembre.
Mientras tanto, para los empleados gubernamentales, el pago suele dividirse en dos entregas: una en noviembre y otra antes de esa fecha.
Así, mientras algunos celebran recibir 40 días de aguinaldo, otros deben ajustarse a los mínimos legales. Lo cierto es que esta prestación sigue siendo un alivio económico importante en las fiestas decembrinas.