Mi Terapia con Ale

Stimming, ¿Qué es y cómo se presenta en los peques?

lunes, 20 de noviembre de 2023 · 00:00

Se le conoce como stimming a las esteriotipias, y estas son movimientos y/o sonidos coordinados y rítmicos que generalmente se presentan de una manera involuntaria. Éstas pueden ser recurrentes y aparecen acompañadas de otras alteraciones del neurodesarrollo infantil.

Existen esteriotipias primarias y secundarias, las primarias son aquellas “típicas” dentro del desarrollo de algún niño, que aparecen y se quitan en su totalidad sin causar ningún deterioro en el desarrollo y ambiente del menor. Las secundarias son aquellas en donde sí hay alteraciones en los menores y su entorno, como aquellos que tienen alguna condición o discapacidad.

Las puedes observar de manera más común en peques que tienen condiciones de salud como trastorno del espectro autista (TEA) o en el trastorno por déficit de atención (TDAH). Pero también en aquellos con algunas otras condiciones o con discapacidad, ya que muestran alteraciones en el sistema nervioso central (SNC).

Se presentan en algunos casos como: aleteo, giros, aplausos, brincar, taparse los oídos y hacer sonidos, caminar de puntas, mecerse, alinear objetos, cantar o tararear constantemente alguna canción o repetir diálogos de películas.

Las esteriotipias producen en el cerebro “beta endorfinas”, una sustancia relajante que ayuda a tu pequeño a regularse, clamando su ansiedad o incluso aliviando el dolor. Es por ello que en ocasiones cuando están en un espacio nuevo, con ruidos fuertes, en momentos de crisis, tienden a enseñar conductas estereotipadas que utilizan de manera inconsciente para la liberación de su ansiedad y a través de ellas lograr la calma.

Si mi peque ya las presenta, ¿qué puedo hacer? Puedes ayudarlo a regularse de la siguiente manera: busca hacer consciente su movimiento dándole una indicación concreta, ejemplo: “manos quietas”, “manos tranquilas”, esto ayudará a que él/ella observe que sus manos están en movimiento y que requiere detenerse.

También puedes hacer uso de algún objeto que le brinde calma donde pueda canalizar ese plus de energía extra con el que cuenta, esto ayudará a la disminución de la actividad o de la conducta ansiosa.

Recuerda, no buscamos eliminar una conducta que es parte de la condición actual, ya que es necesario realizarla para su regulación, pero sí podemos apoyar a disminuir estas alteraciones, para mantener a tu hijo(a) más estable y atento a su entorno.

Otras Noticias