El 28 de diciembre, como es habitual, se celebra el conocido Día de los Santos Inocentes en distintos países del mundo, entre ellos México, en donde se acostumbra hacer bromas de diversos tipos, aunque el origen del día conmemora la matanza de los niños menores de dos años en Belén por órdenes de Herodes.
La celebración de los Santos Inocentes es más bien trágica. Lo que conmemora la tradición católica es el asesinato de los menores de dos años en Belén, ordenada por Herodes I ‘el ‘Grande’, luego de que se enterara de la visita de los tres reyes magos del Oriente, a la Sagrada Familia, debido al nacimiento de Jesús. La profecía decía que era un judío quien lo destronaría, de ahí el porqué de la orden.
VIDEO: Hombre quita la nieve en la entrada de su casa con lanzallamas
La matanza ordenada por Herodes, cuestionada por algunos investigadores, debido a que uno de los historiadores más conocidos del siglo I, Flavio Josefo, jamás la documentó, no es el único antecedente que se tiene del ‘Día de los inocentes’.
#28Dic Hoy el municipio Andrés Eloy Blanco en el estado Lara se viste de cultura y música con la celebración de la Fiesta de Los Zaragozas y conmemoración del Día de los Santos Inocentes. Envió un saludo especial al pueblo de Sanare. Que vivan las fiestas populares! pic.twitter.com/15jLvELZmQ
— Carmen Meléndez (@gestionperfecta) December 28, 2020
A pesar de los acontecimientos ocurridos ese fatídico 28 de diciembre el paso del tiempo transformó el sentido de esta fecha, la cual en la actualidad es una ocasión idónea para realizar bromas, dejando atrás el aspecto trágico de esta fecha. “Inocente palomita que te dejaste engañar” es la frase típica utilizada en esta fecha.
La celebración del 28 de diciembre también es relacionada con la ‘Fiesta de los locos’, una celebración popular en el Medioevo, en especial en Francia, pero también en Alemania en Inglaterra, entre Navidad y Año Nuevo. El eje de la festividad, según lo documentado por María Eugenia Góngora, decana de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, era una “misa” burlesca, en la que nombraba un obispo-bufón como el encargado de dirigirla.